Miguel González Somovilla (Arriondas, Asturias, 1956). Periodista.
Si comienzo por lo más reciente, que ya empieza a ser lejano, habría que decir que estoy jubilado desde noviembre de 2019, pero esa condición tiene mala prensa y es puramente administrativa, no vital: sigo a pie de obra en la medida de mis posibilidades. Esto último puede malinterpretarse: no soy de esos pensionistas que disfrutan con la contemplación de zanjas y edificaciones. Tampoco sabría darles consejos a los arquitectos ni a los albañiles. Como manitas me declaro como hice con la mili para no incorporarme a filas: inútil total.
Estudié periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (1975-1981), hice los cursos de doctorado en historia contemporánea (UNED, 2004) y me he dedicado a este noble oficio de informar durante cuatro décadas largas.
He sido responsable de comunicación en la Real Academia Española (RAE) desde 2010 hasta 2017. Anteriormente trabajé en distintos periódicos (La Nueva España, Cambio16, Asturias, La Voz de Galicia, El País…) y fui jefe de Cultura (1990-1996) y director de Comunicación (2004-2008) en RTVE.
En 1987 publiqué Hospital General de Asturias. Crónica de un cuarto de siglo (1961-1986) y, en 1989, la biografía titulada Retrato de David Vázquez. De la sidra a los antibióticos (1930-1986). De esa misma época es una larga entrevista —Breves acotaciones para una biografía— que forma parte del volumen Ángel González, verso a verso (1987).
El libro Asturias, veinte años de autonomía (1982-2002), obra de varios autores aparecida en 2002 en Madú Ediciones, incluye mi artículo Crónica de la Transición política. Del franquismo a la preautonomía (1973-1977).
También he dedicado distintos trabajos al escritor gallego Álvaro Cunqueiro (1911-1981), a los que destino un apartado especial en este blog, y de cuya obra aún me ocupo en la actualidad. En febrero de 2020 apareció en la Biblioteca Castro Al pasar de los años, antología periodística (en castellano) de Álvaro Cunqueiro que incluye una selección de doscientos artículos publicados entre 1930 y 1981. En diciembre de 2020, la Casa Museo Álvaro Cunqueiro de Mondoñedo publicó O labirinto do Imperio secreto, libro presentado el 25 de junio de 2021 en el I Encontro Álvaro Cunqueiro, celebrado en la capital mindoniense.
En enero de 2022 llegó a las librerías mi edición de cuatro novelas (Volvoreta, El secreto de Barba Azul, Las siete columnas y El bosque animado) de Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) en la Biblioteca Castro.
El 26 de marzo de 2022, en el concello de Mondoñedo, tuve el honor de presentar a César Antonio Molina durante el acto en que fue distinguido como «cunqueiriano de honra».
De nuevo en Mondoñedo, el 2 de julio de 2022 hablé, en el II Encontro Álvaro Cunqueiro, sobre Wenceslao Fernández Flórez y Cunqueiro.